miércoles, 23 de agosto de 2017

Disciplina con amor.

Muchos de nosotros cuando oímos la palabra disciplina nos imaginamos a un padre con una barra golpeando a un niño que se porto mal. Pero eso no es la disciplina, en realidad eso es violencia y puede ser efectivo al principio pero a la larga dejara de surtir efecto y convertirá a ese niños en ejecutor de violencia a su vez.

Cuando hablamos de disciplina con amor, nos referimos a enseñar límites claros y razonables para que nuestros hijos e hijas no se lastimen. Evitar que se lastimen es una tarea que nos corresponde como padres y madres, al decir a un pequeño que no toque la olla de la estufa que esta hirviendo y lo puede quemar, lo que hacemos es protegerlo de algo que sabemos que le hace daño. Los limites funcionan para que no se haga daño, este bien, sea  autosuficiente o  que sea un buen miembro de la sociedad.


Para comenzar con la disciplina primero debemos dejar las reglas claras, nuestro hij@ sabrá que se espera de su comportamiento, también las consecuencias que tendrán en caso de no cumplir. Las reglas son generales y se aplican a todos los miembros de la familia, recuerde que la mejor forma de enseñar es con el ejemplo.

La mejor recompensa para los niñ@s es la atención, cuando nosotros le prestamos atención al mal comportamiento en realidad estamos provocando que se repita, por lo que debemos enfocarnos en los comportamientos adecuados.

Prevenir es mucho mejor que corregir, por lo que prepare las cosas para evitar que suceda esos malos comportamientos, un niñ@ sin nada que hacer será más fácil que se le ocurran barbaridades, por lo que cargue con usted un juguete, libro para colorear o algo con que su hij@ se distraiga. Esto es efectivo en viajes, visitas al médico,  fiestas, etc.

Sea consistente, haga  siempre lo mismo ante la misma situación, esto le brindara seguridad a su hij@.

En caso que tenga que imponer un castigo trate de que sea en privilegios, ver tv, tiempo de juego frente a la computadora, escoger el cereal, dulces, etc, cosas que no son necesarias. Evite castigos que son tortura al ser necesidades básicas, no darle comida (vete a la cama sin cenar), prohibirle dormir o ir al baño; o castigos que pueden afectarlo de algún modo como  encerrarlo en un cuarto pequeño.

Dele responsabilidades de acuerdo a su edad, comience a hacerlo responsable de sus propias cosas y el orden de las misma desde que es pequeño, para que de mayor lo haga sin problemas. También inclúyalo en responsabilidades de la casa, no como una ayuda, sino como parte de  sus obligaciones con la familia, levantar los trastes y lavarlos, limpiar una área de la casa, barrer o trapera, ¡aguas no es la sirvienta o el mayordomo!, todos los miembros de  la familia deben participar. Lo ideal es que cuando se llegue a alrededor de los 14 años el adolescente ya sea responsable de lavar toda su ropa (también la de cama y sus cortinas), ordenar su espacio (cuarto), colaborar con la casa, esto le permitirá realmente ser independiente cuando sea mayor. Si usted comienza cuando es niño, le será más fácil darle mayores responsabilidades mientras crece. Un gran error es comenzar con las responsabilidades cuando se es adolescente el hij@, lo retara y será muy frustrante para usted.

Al dar instrucciones es importante asegurarse que el menor lo esté escuchando, diga su nombre para que sepa que se dirige a él, de una instrucción a la vez (mientras más corta y sencilla será más fácil de recordar) y pida que le repita la instrucción. También funciona en adultos.


Psic. Alina Garnica

Nota: Muñecos de la marca Playmobil con uso solo ilustrativo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenidos a nuestros Blog

Psicoprogreso le da las gracias por acercarse a nosotros. Contamos con temas de interés general para ayudar a  las personas. Recuerde...