Las emociones son estados
caracterizados por excitación fisiológica, sensaciones subjetivas, cambios en
la postura y cara de las personas. En otras palabras existe un cambio general
en la gente, podemos percibirlo desde fuera y nos han servido para sobrevivir.
Pero ¿porqué generan tanta
dificultad entre la gente? En otras épocas existían divisiones de la emociones
como positivas y negativas, en la actualidad esa clasificación dejo de ser usada
por que las dificultades que conlleva ello. La alegría es deseable y no se
pelean con ella, pero el pobre enojo ni quien lo quiera.
Durante mucho tiempo se ha
observado a las emociones como muestra de irracionalidad y de debilidad, esta
sociedad aprecia mucho la parte intelectual generando que se desprecie en
cierta medida las emociones. Desde programas de televisión como Strar Treck
donde la característica más importante de Spock es que provenía de una raza de
racionales que no tenían emociones y sus emociones eran un problema. Hasta el
planeamiento que el control emocional es parte de la madurez.
En lo personal y profesional
estoy en desacuerdo absoluto con ello e incluso con algunas posturas de la psicoterapia
que dicen que debemos tener control de las emociones. Desde que era una niña he
vivido con la consigna de que hay que controlar las emociones, era una niña muy
enojona y mi madre con frecuencia usaba frases como: el que se enoja pierda,
las niñas bonitas no se enoja y no te debes enojar. Por lo que intente no
enojarme, lo que es un absurdo ridículo, ya que las emociones son parte de
nuestra vida y no enojarse es como no ir al baño, tarde o temprano la cosa se
pondrá fea.
¿Entonces qué es lo que propongo?
Simple, sienta las emociones como vienen y deje que sus hij@s lo hagan. El problema no son las
emociones y combatirlas es de los más frustrante e infructífero. Lo que podemos
controlar son los pensamientos que están alrededor y las acciones, yo uso la
filosofía del enojo de Albert Ellis. También podemos controlar lo que hacemos
cuando una emoción se nos presenta, el estar enojado no significa que golpeemos
a ese inocente.
En emociones como el enojo y la
ansiedad existe una activación fisiológica que nos activa, es recomendable que
liberemos un poco esto, caminando o practicando algún deporte. El miedo nos evita que hagamos tarugadas, y
en los niñ@s existen miedos
del desarrollo que si se obliga a enfrentarse se vuelve fobias, déjelo fluir y
ayude con control como en el caso de la obscuridad que con una lámpara que
ellos prendan y apaguen a voluntad es más que suficiente.
La tristeza se da en las perdidas
y se manifiesta de múltiples maneras, llanto, aislamiento, irritabilidad,
conductas destructivas, son las más frecuentes. No trate de animar a la
persona, es parte de la vida y nadie ha muerto de tristeza (la depresión no es
tristeza lea el articulo al respecto).
Los niñ@s aprenden de las emociones de los adultos, principalmente de
mamá y papá, observan cómo nos comportamos y ellos lo imitan, después ellos
ponen de su cosecha. Una parte importante es el ponerle nombre a lo que siente,
muchos no saben ni como se llama lo que están sintiendo, es frecuente confundir
la tristeza con enojo. Un error común es no demostrar emociones ante los hij@s, mayormente tristeza y miedo, de
esta manera enseñamos que esas emociones no se deben sentir. También los
adultos niegan lo que siente, generando que el menor dude de lo que percibe,
dígale sinceramente “Estoy triste porque se murió el abuelo”.
Las emociones pueden tener muchos
nombres, la ansiedad puede ser llamada preocupación, angustia, nerviosismo,
desasosiego, entre otras. Pero para
poder hablar de lo mismo en algunas Teorías de la Emoción han concluido que son
ocho emociones básicas: Enojo, Tristeza, Alegría, Miedo, Sorpresa, Ansiedad,
Aversión y Vergüenza. Aunque algunos dicen
que son seis otros cuatro, y también existen combinaciones.
Nuestras propias emociones sirven
para ejemplificar comportamientos acerca de ellas. Cuando era docente en una
escuela primaria los niños eran muy violentos al enojarse, y lo que mejor me
funciono fue decirle “yo también me enojo contigo y nunca te he pegado”. Lo
entendían muy bien y dejaban de agredir a los compañeros.
Las emociones van a ser parte de
toda la vida, están en nosotros por una razón, dejemos de pelearnos con ellas.
Emociónese tanto como pueda.
Psic Alina Garnica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario